MANUEL BUENDIA
LA VERDADERA HISTORIA DE APOLONIO PARDO
Desde su tierna infancia, el joven Apolonio Pardo gustaba más de salir
al campo con su abuelo que de ir a la escuela, tal fue que dejó muy pronto la
instrucción académica en las letras y los números para aprender el oficio de
pastor y espartero como su abuelo. Todas las mañanas, a eso del alba, salían
abuelo y nieto por la vereda en dirección al monte acompañados de sus ovejas y
cabras, y durante el trayecto recogían esparto que cargaban sobre un burro, que
junto a tres perros formaba el equipo de trabajo de esa singular plantilla.
El trayecto duraba algo más de una hora, hasta que llegaban a una
parcela de monte bajo y pastos que el abuelo tenía arrendada, y donde tenían un
pozo y una choza arreglada en torno a un tapial, vestigio de alguna antigua
construcción. Una vez acomodados dejaban su rebaño de herbívoros domésticos al
cuidado de los perros y comenzaban a trabajar el esparto para hacerlo flexible
y manipulable, al tiempo que el experimentado abuelo iba enseñándole al joven
Apolonio los secretos del trenzado del material, labor denominada “pleita”. Al
atardecer regresaban al pueblo y mientras que el resto de la familia ordeñaba
los animales y preparaba los quesos, abuelo y nieto continuaban trabajando,
elaborando cinchas para los quesos, cuerdas,
fundas de botellas, serijos,
cestos, y toda clase de artículos de esparto y pita.
Apolonio era un chico de gran corpulencia, carácter algo retraído y
naturaleza salvaje, por eso se sentía libre en el campo y entre los animales.
Desbordaba imaginación, y hablaba con sonidos guturales casi ininteligibles,
sin embargo en la labor de pleita se mostraba comunicativo creando formas, a
veces abstractas y otras figurativas, que iban más allá de lo puramente
práctico, pero él era bruto y asocial. Su gran aptitud para ese trabajo y los
resultados tan espectaculares que con ello conseguía no pasaron inadvertidos en
el pueblo -a pesar de que el joven pastor no se relacionaba con nadie- por ello
el concejal responsable del área de cultura le propuso organizar una muestra en
la sala de exposiciones municipal.
El evento fue un éxito total, a pesar de que mucha gente no entendía
que eran exactamente esas obras tan raras, ya que la exposición consistía en
unos murales con mucho volumen en los que el salvaje artista quería representar
paisajes del monte, cabras, conejos, perros, y hasta un retrato de su querido
abuelo recientemente fallecido. Había también varias esculturas: unos serijos con
la forma de una cabra, un burro, o un perro acostado. Aunque no eran puramente
realistas, no eran formas torpemente representadas, ya que éstas tenían
movimiento y una expresividad muy potentes creadas por hilos de esparto sueltos
o tejidos de una manera menos comprimida, de tal forma que incluso una leve
brisa les hacía de moverse.
Quiso la fortuna que la exposición coincidiese con las vacaciones de
uno de los insignes hijos de la villa; un escritor y profesor de literatura
universitario que residía en Nueva York. El afamado hijo predilecto vino
acompañado de un importante galerista de la Gran Manzana, y ambos quedaron
prendados del trabajo de del joven Apolonio, proponiendole éste inmediatamente
trabajar y exponer en Nueva York.
La vida le dio un giro de ciento ochenta grados, y Apolonio no se lo
pensó dos veces; con veintitrés años, y sin haber salido nunca del pueblo
excepto para ir al monte, hizo sus maletas y se marchó a conquistar Nueva York.
El galerista le buscó un apartamento amplio donde poder vivir e instalar su
taller, y lo más curioso fue la rápida adaptación de un bruto paleto criado
entre animales a ese mundo tan distinto a aquel que dejó en el pueblo. Aprendió
inglés muy deprisa, y la explicación quizá esté en que su actitud era la de un niño
cuando aprende a hablar por primera vez. Cambió el esparto por cables,
plásticos, y alambres metálicos. Su naturaleza salvaje y la ausencia de
referentes culturales fueron la energía creadora carente de prejuicios y
barreras. Triunfó inmediatamente, y su triunfo no fue efímero, ya que durante
los siguientes veinte años siguió creciendo artísticamente hasta ser
considerado uno de los más grandes artistas contemporáneos.
Desde el primer momento en la capital del mundo Apolonio empezó a
vivir todo lo que nunca había vivido, libre de prejuicios, sus únicas opciones
sexuales habían estado hasta entonces en decantarse entre las cabras o las
ovejas, ahora sin embargo se le ofrecían multitud de opciones, y todas ellas
las probó. Otro problema a resolver fue el de adaptar su nombre a su nueva vida
de triunfador, y muy pronto el artista antes llamado Apolonio Pardo pasó a llamarse Apolo Brown.
Veinticinco años después de su marcha Apolo Brown volvió a España por
primera vez a inaugurar una exposición antológica sobre su obra en el Museo Reina Sofia, y después marchó a
su pueblo donde fue recibido como los americanos cuando pasaron por Villar del
Río en la famosa película de Berlanga.
Todo el pueblo se había congregado en la plaza, y el antiguo concejal
de cultura, ahora convertido en eterno alcalde democrático, con la banda
cruzada en su frac y las llaves de la ciudad en las manos le recibió entre un
estruendo de gritos, cohetes y música de solemnidad. Apolo -inmensamente
grande- salió de la limusina escoltado por dos efebos imberbes vestidos con
cueros plateados y negros, y entonces todo el mundo se abalanzó queriendo
saludarlo y besarlo, y Apolonio Pardo, ahora llamado Apolo Brown, exagerando el rictus, y con un acento extremadamente yanqui, dijo su
famosa frase: “¡Aparten! no conozco; yo joven cuando marché”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario